Por Mónica Montes Roberts – Patagonia D&M
¿Qué es realmente ser sostenible?
En un mundo donde las palabras “eco”, “verde” y “sostenible” aparecen en cada esquina, vale la pena preguntarse: ¿estamos realmente ante prácticas que cuidan nuestro planeta o simplemente frente a estrategias de marketing que aprovechan la creciente conciencia ambiental?.
La sostenibilidad va mucho más allá de instalar algunos contenedores de reciclaje o utilizar vasos biodegradables. Se trata de una filosofía integral que equilibra tres dimensiones fundamentales: la ambiental, la social y la económica. Un evento verdaderamente sostenible considera el impacto en el entorno natural, genera beneficios para las comunidades locales y es económicamente viable a largo plazo.
Del Greenwashing…
El término “greenwashing” (o ecoblanqueamiento) describe prácticas empresariales que pretenden mostrar una imagen ambientalmente responsable sin realizar cambios significativos en su operación. Ejemplos que podemos encontrar en eventos incluyen:
- Promocionar un congreso como “carbono neutral” únicamente por plantar algunos árboles, sin abordar la huella de carbono generada por transporte, energía o alimentos.
- Usar materiales etiquetados como “eco-friendly” sin certificaciones verificables.
- Implementar medidas visibles pero de impacto mínimo, ignorando aspectos fundamentales de sostenibilidad.
Estas prácticas no solo son éticamente cuestionables, sino que, en un público cada vez más informado, pueden dañar seriamente la reputación de una marca u organización.
…al Green-Winning
El concepto de “Green-Winning” representa un cambio de paradigma: pasar de ver la sostenibilidad como una obligación o estrategia de marketing a reconocerla como una verdadera oportunidad de innovación y crecimiento. Este enfoque implica:
- Autenticidad: Compromiso real con prácticas sostenibles, respaldado por acciones concretas y medibles.
- Integración: Incorporar criterios de sostenibilidad en cada etapa de la planificación y ejecución.
- Transparencia: Comunicar honestamente tanto los logros como los desafíos en el camino hacia la sostenibilidad.
- Mejora continua: Evaluar constantemente el impacto y buscar formas de reducirlo.
La sostenibilidad como valor agregado en eventos
Cuando la sostenibilidad se incorpora genuinamente a la organización de eventos, genera múltiples beneficios:
Para los organizadores:
- Reducción de costos operativos a mediano y largo plazo.
- Diferenciación en un mercado competitivo.
- Atracción de patrocinadores alineados con valores sostenibles.
- Cumplimiento anticipado de normativas ambientales cada vez más estrictas.
Para los asistentes:
- Experiencias más auténticas y conectadas con el entorno local.
- Participación en eventos congruentes con sus valores personales.
- Oportunidades de aprendizaje sobre prácticas sostenibles aplicables en su vida cotidiana.
Para la comunidad anfitriona:
- Menor impacto ambiental en su territorio.
- Mayor participación en la cadena de valor del evento.
- Legado positivo tras la finalización del evento.
Estrategias prácticas para eventos sostenibles
El cuidado y protección del patrimonio natural y cultural de los destinos de turismo de reuniones, nos desafía continuamente a ser guardianes responsables de su entorno. Algunas estrategias a implementar en los eventos incluyen:
- Aprovisionamiento local: Priorizar proveedores locales para catering, materiales y servicios, reduciendo la huella de carbono y apoyando la economía regional.
- Gestión inteligente de residuos: Diseñar el evento para minimizar la generación de desechos y establecer sistemas eficientes para su separación y tratamiento.
- Movilidad sostenible: Facilitar opciones de transporte compartido, utilizar vehículos eléctricos cuando sea posible y compensar las emisiones inevitables.
- Inclusión cultural: Incorporar elementos que celebren y preserven la cultura local, generando un intercambio enriquecedor entre visitantes y comunidad.
- Medición de impacto: Implementar sistemas para cuantificar el impacto ambiental, social y económico del evento, permitiendo identificar áreas de mejora para futuras ediciones.
Hacia un futuro de eventos con propósito
En Patagonia D&M creemos firmemente que cada evento representa una oportunidad para demostrar que la excelencia y la sostenibilidad no son conceptos opuestos, sino complementarios.
Nuestro taller “Del Greenwashing al Green-Winning” busca proporcionar a profesionales y organizaciones las herramientas para transformar sus eventos en experiencias que no solo cumplan sus objetivos estratégicos, sino que también contribuyan positivamente al entorno donde se desarrollan.
La verdadera sostenibilidad no es un destino, sino un viaje de mejora continua. Te invitamos a sumarte a este camino que combina responsabilidad, innovación y autenticidad para generar valor compartido: para tu organización, para los participantes y para nuestro planeta.
¿Te gustaría conocer más sobre nuestro taller “Del Greenwashing al Green-Winning” o implementar prácticas sostenibles en tu próximo evento? Contáctanos para una consulta personalizada.
Mónica Montes Roberts es Licenciada en Turismo, especialista en Gestión Pública y fundadora de Patagonia D&M, consultora especializada en planificación estratégica, organización de eventos y turismo sostenible en la Patagonia argentina.