2 de Febrero de 2025.
La reciente incorporación de Trelew en la lista de Ciudades de Humedal de la Convención Ramsar, representa un hito significativo en nuestra trayectoria hacia el desarrollo sostenible y la valorización de nuestros recursos naturales. Este reconocimiento no solo subraya la riqueza ecológica del sistema lagunar de Trelew, que alberga más de 100 especies de aves, sino que también valida el esfuerzo colectivo hacia la implementación de un turismo responsable y sostenible como política de estado.

Desde lo personal también me embarga una gran emoción y orgullo, a sabiendas de que este hito histórico para la ciudad es una de las experiencias más significativas de mi carrera profesional. Liderar el proceso hacia la nominación de Trelew como ciudad de humedal ha sido un desafío enriquecedor. Desde el primer día, entendí que no se trataba únicamente de un objetivo institucional, sino de un compromiso colectivo que involucraba a la comunidad, las autoridades y, por supuesto, a todos aquellos que valoran y desean preservar nuestra riqueza natural y la biodiversidad que albergan la Reserva Urbana “Laguna Cacique Chiquichano” y la Reserva “Lagunas al Este” de la ciudad de Trelew.
Este proyecto que comenzó como uno de los proyectos a mediano plazo del Plan estratégico de turismo sustentable de la ciudad trazado en 2016, es el reflejo del esfuerzo conjunto por promover el respeto hacia nuestros ecosistemas y aprovechar de manera sostenible los recursos que nos brinda la naturaleza. Durante el proceso, convocamos a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Facultad de Ciencias Naturales, la Facultad de Humanidades, el Instituto Geográfico, el Cenpat y el Área de Arqueología que depende del mismo, la Cooperativa eléctrica de la ciudad, las distintas áreas municipales, y las organizaciones comunitarias de la ciudad, entre ellas los vecinos autoconvocados como Amigos de la Laguna, además de las áreas de ambiente y turismo tanto de la provincia del Chubut como a nivel nacional. El acompañamiento de la Cámara de Diputados a nivel nacional en el 2017, del Senado de la Nación en 2024, del Banco Interamericano de Desarrollo para el financiamiento del Plan de Gestión de la Reserva Lagunas al Este, del entonces Ministerio de Turismo de la nación, de la Subsecretaría de Ambiente de nación actual y de la Cancillería, son algunas de las instituciones nacionales que acompañaron el proceso y permitieron que hoy celebremos con orgullo la Declaración de Trelew como Ciudad de Humedal.
Políticas Públicas y Planificación Estratégica
Una de las lecciones más valiosas de este proceso ha sido la relevancia de la planificación estratégica. Este enfoque no solo nos permitió identificar las oportunidades que nuestro destino presenta, sino también estructurar acciones concretas para su desarrollo. La planificación estratégica abarca diversos componentes: desde el análisis del entorno hasta la definición de metas claras y alcanzables.

En este sentido, el diagnóstico del potencial turístico de Trelew, especialmente para los amantes de la ornitología, fue un pilar fundamental para avanzar en nuestra propuesta.
La declaración como Ciudad de Humedal resalta la importancia de continuar con políticas públicas que integren la conservación ambiental y el desarrollo económico. Es fundamental que las iniciativas que hemos comenzado no solo se mantengan, sino que se fortalezcan a través de una planificación estratégica robusta que contemple la participación activa de la comunidad. La educación ambiental, la promoción del turismo sostenible y el fomento de prácticas responsables son pilares que deben estar presentes en este proceso.
La premisa del desarrollo sostenible fue nuestra guía a lo largo de todo el proceso desde el 2016 en adelante. Es esencial que cualquier acción que emprendamos esté alineada con la conservación de nuestro entorno y el bienestar de nuestra comunidad. La biodiversidad del sistema lagunar de Trelew no solo es un tesoro natural, sino también un motor para el desarrollo económico local. Promover un turismo responsable que respete y valore esta biodiversidad no solo atraerá a visitantes, sino que también generará conciencia sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio natural y en este caso puntual uno de los humedales más importantes de la Patagonia que alberga aproximadamente al 40% de las especies de aves de toda la región.
El desarrollo sostenible no es solo un concepto, es un compromiso que debemos asumir como sociedad. La protección de nuestros humedales y la promoción de un turismo responsable son acciones que deben ir de la mano. La continuidad de las políticas públicas en este sentido es fundamental para garantizar que nuestra ciudad no solo sea un destino turístico atractivo, sino también un ejemplo de cómo se puede equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente.
Una oportunidad histórica para el destino

Hoy, ya fuera de la gestión pública luego de ejercer como funcionaria en el área de turismo local durante más de 6 años, y desde mi rol actual como consultora en Patagonia D&M, estoy más convencida que nunca de la importancia de llevar adelante una planificación basada en un profundo análisis del destino, sus ventajas, sus debilidades, pero sobretodo en las fortalezas y oportunidades con las que se cuente, plantear objetivos de corto, mediano y largo plazo, que generen una hoja de ruta para ir cumpliendo con los objetivos más estratégicos trazados para el destino e ir incorporando procesos de gestión para poder verlos materializados.
La declaración por parte de la Convención Ramsar, de la ciudad de Trelew como Ciudad de Humedal, es sin lugar a dudas un punto de partida, no un final. Las autoridades que hoy tienen la responsabilidad de llevar adelante las políticas públicas para la ciudad, y la comunidad en general, debemos continuar trabajando en la implementación de proyectos y prácticas que fomenten la sostenibilidad y la conservación, garantizando así que las futuras generaciones puedan disfrutar de la belleza y la riqueza de nuestro entorno.
Trelew Ciudad de Humedal, es motivo de orgullo para todos nosotros. Es una muestra de lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto y se apuesta por un futuro sostenible. Estoy emocionada por lo que nos depara el futuro y por la oportunidad de seguir contribuyendo al desarrollo de nuestra ciudad, siempre con el compromiso de respetar y proteger nuestra invaluable biodiversidad.
Los invito a unirse a este camino, a ser parte de esta transformación y a celebrar juntos los logros que aún están por venir, que ese sea nuestro desafío y propósito a partir de hoy 2 de Febrero de 2025, fecha en la que se conmemora un nuevo Día Mundial de los Humedales.
Lic. Mónica Montes Roberts
Directora Patagonia D&M