En el marco del Biodiversity Day 2025, fui invitada a participar como panelista del Webinar “Ciudad Humedal en América Latina y el Caribe”, organizado conjuntamente por el Centro de Biodiversidad de las ciudades de ICLEI y la Iniciativa Ciudad Humedal. Con profunda satisfacción profesional y personal seré parte de este evento, enfocado en presentar los beneficios de los humedales urbanos y el sistema de Acreditación “Ciudad Humedal” de la Convención sobre los Humedales (Ramsar), una valiosa plataforma para compartir la experiencia que hemos impulsado en Trelew.
Un camino de compromiso y perseverancia colectiva
La acreditación de Trelew como Ciudad Humedal por la Convención Ramsar no fue un logro fortuito, sino el resultado de un proceso que se extendió por casi dos años. Como Gerente del Ente de Turismo de Trelew durante ese periodo, tuve el honor de coordinar un equipo comprometido que, en estrecha colaboración con el equipo técnico de la Secretaria de Ambiente de la Nación, trabajó incansablemente para alcanzar este reconocimiento internacional.
Quiero destacar especialmente que este logro ha sido profundamente colectivo. El papel del grupo de vecinos “Amigos de la Laguna Negra”, liderado por la fotógrafa naturalista aficionada Zulima Schupbach, ha sido fundamental no solo para la consecución de la acreditación, sino para la visibilización y defensa constante de nuestros humedales. Igualmente valiosa ha sido la colaboración sostenida de equipos académicos que nos han acompañado durante todos estos años, aportando rigor científico y perspectivas innovadoras a nuestra gestión y de los medios de prensa que han permitido visibilizar cada uno de los pasos dados en la puesta en valor del Sistema Lagunar de la ciudad en general.
Este proceso no habría sido posible sin una visión clara y estructurada. El Plan Estratégico de Turismo Sustentable Trelew 2016-2023 fue la brújula que orientó nuestros esfuerzos, estableciendo el turismo sostenible como herramienta fundamental para cumplir con los objetivos de conservación de nuestras reservas naturales urbanas. Esta planificación estratégica nos permitió identificar oportunidades, anticipar desafíos y, sobre todo, definir un horizonte común hacia el cual dirigir nuestras acciones colectivas.
Nuestros humedales: tesoros de biodiversidad
Trelew tiene el privilegio de contar con dos humedales urbanos excepcionales: la Reserva Laguna Cacique Chiquichano y la Reserva Urbana Lagunas al Este. Estos ecosistemas no son solo espacios naturales en medio del entorno urbano; son verdaderos santuarios de biodiversidad que albergan más de 100 especies de aves diferentes.
Entre esta notable riqueza ornitológica destacan cinco especies hemisféricas (pitotoi chico, pitotoi grande, falaropo común, chorlo pampa y chorlo ártico), el flamenco austral en estado vulnerable de conservación, y el chorlito ceniciento, una especie en peligro de extinción que encuentra refugio en nuestros humedales. Esta diversidad de avifauna posiciona a Trelew como un destino privilegiado para el turismo ornitológico a nivel internacional.
Pero los beneficios de nuestros humedales van mucho más allá de la biodiversidad. Actúan como sistemas naturales de control de inundaciones, regulando el flujo hídrico durante episodios de precipitaciones intensas. En el caso particular de la Reserva Lagunas al Este, sus cuerpos de agua funcionan como lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas residuales, demostrando cómo la naturaleza puede integrarse armoniosamente a la infraestructura urbana.
Oportunidades de una nominación internacional
La acreditación como Ciudad Humedal abre un abanico de oportunidades que trascienden el mero posicionamiento turístico. Si bien es innegable que este reconocimiento nos sitúa en el mapa internacional como destino ornitológico de interés, sus beneficios son mucho más amplios y profundos.
Esta distinción nos brinda una plataforma desde la cual gestionar los recursos necesarios para abordar problemas estructurales urgentes, como el basural a cielo abierto en las inmediaciones de la Reserva Lagunas al Este. Nos permite también implementar un plan operativo integral que contemple las diferentes acciones, programas y proyectos necesarios para la puesta en valor de nuestras reservas.
Uno de los desafíos más importantes que enfrentamos es lograr que toda la comunidad conozca y se apropie de estos valiosos espacios naturales. Aún hay una parte significativa de nuestros vecinos que desconoce la riqueza de las lagunas o no las considera como parte de su patrimonio local. La nominación como Ciudad Humedal representa una oportunidad única para visibilizar estos ecosistemas, fomentar su conocimiento y generar un sentido de pertenencia que garantice su protección a largo plazo.
En este contexto, comparto en este artículo un video realizado por el fotógrafo naturalista Luis Burgueño, que nos invita a reflexionar sobre la protección de la biodiversidad y la necesidad imperiosa de desarrollar políticas públicas consistentes en materia ambiental, que trasciendan los ciclos políticos y garanticen la conservación de nuestro patrimonio natural a largo plazo.
Un compromiso profesional y personal
Como Licenciada en Turismo con una Maestría en Gerencia Pública, ha sido un orgullo liderar los equipos que han hecho posible este logro significativo para Trelew. Este trabajo se ha sustentado en valores que han guiado mi trayectoria profesional durante más de dos décadas: la planificación estratégica, el turismo responsable, la gestión efectiva de áreas protegidas y el cuidado del patrimonio integral.
Estos principios no son meramente académicos o técnicos; representan la convicción profunda de que nuestro patrimonio natural y cultural puede transformarse en un recurso turístico valioso y, más importante aún, en un motor para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
La experiencia de Trelew como Ciudad Humedal demuestra que cuando existe una visión clara, compromiso institucional y trabajo colaborativo entre equipos técnicos, comunidad y academia, es posible armonizar conservación y desarrollo. Este equilibrio no solo beneficia a nuestro entorno natural, sino que enriquece la experiencia urbana, mejora la calidad de vida de los habitantes y genera oportunidades económicas sostenibles.
El mayor desafío en el corto plazo es poder darle continuidad al camino iniciado, a la política pública impulsada en materia turística asociada a la conservación de nuestros humedales y su puesta en valor como producto ornitológico, debemos seguir trabajando juntos por un modelo de desarrollo turístico local que honre y proteja nuestro extraordinario patrimonio natural.
Te invito a disfrutar y reflexionar a partir del video que gentilmente Luis Burgueño realizo para presentar en el marco del Plan de Gestión que llevamos adelante durante el 2023/2024, con financiamiento del BID.